jueves, 25 de junio de 2015

Estado Anzoategui



El Estado Anzoátegui







El Estado Anzoátegui es una de las 24 entidades federales de Venezuela ubicada en la Región Nor-Oriental del país. Su capital es la ciudad de Barcelona. Tiene una extensión geográfica de 43300 km² y posee una población estimada para el año 2015 de 1.768.329 de habitantes según el Instituto Nacional de Estadística, lo que lo convierte en el 8vo estado más poblado de Venezuela.

A finales del siglo xviii, el estado Anzoátegui pertenecía a la provincia de Cumana. Como estado ha sufrido una serie de modificaciones político territoriales por las cuales fue provincia, estado autónomo o parte integrante de una entidad mayor.


En 1830 fue una de las provincias que conformaron la naciente República de Venezuela, ratificada en 1856 con el nombre de estado de Barcelona. En 1881 su territorio fue incorporado al estado de Oriente.
Fue en 1909, cuando es nombrado definitivamente estado Anzoátegui.

Sus principales ciudades son: Barcelona, Puerto La Cruz, Puerto Píritu, Lechería, Guanta, El Tigre, Anaco, y Cantaura.






Escudo


                                        




Bandera

 




Geografía




Anzoátegui está localizado entre las coordenadas 07º40'16", 10º15'36" de latitud Norte y 62º41'05", 65º43'09" de longitud Oeste, en la región Nor-Oriental del país, está delimitado por el estado Monagas y Sucre por el este, Bolívar por el sur, Guárico por el Oeste con el estado Miranda y al Norte por el Unare y el Río Neverí (en la segunda vertiente) y el Zuata y el Cabrutica (en la primera vertiente). Gran parte de estas corrientes tienen sus nacientes en las mesas centrales. 



En la zona llana de la costa se encuentran las lagunas de Píritu y Unare, cerradas ambas por cordones litorales generados por los sedimentos acarreados por el río Unare.



Hidrografía


Los ríos principales son Amana, Aragüita, Caris, Guanipa, Güere, Guario, Morichal Largo, Neverí, Pao, Tigre, Río Unare, Zuata y un sector del bajo Orinoco.



Río Unare

Río Neverí


Vegetación


La vegetación del estado Anzoátegui es la típica templada. Se encuentra determinada, en gran medida, por altitud, clima y estación del año, donde se alternan zonas de matorral nevado, cujíes y especies meridionales de pequeña talla. También presenta un árbol llamado caderoms, esto incluye variedades resistentes o adaptadas al ambiente.


Árbol de Cují



Fauna


Su fauna lo constituye su gran variedad de: Aves: arrendajo, turpiales, pericos, loros, etc. Los animales de cacería que se encuentran en el municipio podemos nombrar: Iguanas, chigüiros, venados, lapas, acures; aunque la cacería indiscriminada mantienen a estos animales escasos en la zona.



Arrendajo
Venados


Flora


En cuanto a la flora la especie de árboles madereros, que más abundan es el aceite, pilón, algarrobo, roble, quebrahacho, puy, araguaney, apamate, etc.

Y frutales tenemos el merey, mango, guácimo, sarrapia, merecure, querebero, entre otros.

 
Árbol de Algarrobo


Árbol de Merey 


Recursos Minerales

- Arenas silíceas
- Caliza 
- Carbón 
- Aceite 
- Petróleo
- Gas natural.

Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui 


Aguas Termales



- Aguas Calientes, 
- Urica, 
- Bergantín a Aguas de Minas 
- Paragüey.


Bahías

- De Unare
- De Puerto Píritu
- De Barcelona
- De Pozuelos
- De Guanta
- El Chaure
- Bergantín
- Pertigalete


Islas

- Del Mono
- Tiqui-Tiqui
- Cachicamo
- Prenita
- La Querica nada de nada
- Chimana
- Islas Borrachas
- De Plata
- Las Isletas de Píritu
- El Faro
- El Saco
- Puinare


    Playa El Faro
Isla de Plata     


Lagos



- De Unare
- De Puerto Píritu
- El Maguey


Cultura

Su Gente:

Dos grandes grupos indígenas se asentaron en lo que hoy es el estado Anzoátegui: los Caribes y los Arawacos.

Entre las comunidades que habitan la Mesa de Guanipa, en el estado Anzoátegui, quedan aún las señales de la etnia kariña, descendientes directos de los caribes. Estas comunidades, aunque hoy en día se han incorporado a la cultura de la comunidad criolla, conservan muchas de sus tradiciones.


Folklore:

El folklore del estado se caracteriza por la riqueza de bailes tradicionales. Entre estos:


- El Maremare Indígena: es una de las danzas más populares de la región, se ejecuta para conmemorar el fallecimiento de algún personaje importante o de un familiar. 

- Velorio de Cruz: generalmente se hace para rendirle culto a la Cruz de Mayo, pero en el oriente del país se celebra para pagar alguna promesa o por simple diversión. Los polos y galerones se hacen gala durante estas fiestas y se recitan décimas al son de la bandola, el cuatro y la guitarra. 

- El Carite: constituye una diversión y se realiza en torno a la pesca. En ella participan hombres y mujeres quienes forman una comparsa y bailan al son de la música. 

- El Pájaro Guarandol: su tema central es la cacería del ave, el ruego para que no lo maten y la intervención del brujo para resucitarlo. 

- Danzas de las Cintas o Sebucán: una de las danzas más populares y más conocidas en el resto del país. Esta danza es conocida con diferentes nombres según el lugar donde se realiza. Consiste en un baile ejecutado por un grupo de hombres y mujeres, alrededor de un palo de cintas, tejiendo y destejiendo el palo de esta manera. En el oriente se le llama Sebucán porque su tejido recordó a alguien el tejido del exprimidor de yuca, que tiene el mismo nombre y es de procedencia indígena.


Comidas Típicas:

La gastronomía del Estado Anzoátegui presenta una gran variedad de bebidas, dulces y platos elaborados a base de pescado.

Entre las principales bebidas encontramos: Agua de Coco, Guarapo de Piña, Guarapo de Papelón, Ron con Ponsigué y Ron con Píritu.


Ron de Ponsigue


Entre los dulces típicos de la región se encuentran: Majarete, Arroz con Coco, Buñuelo, Jalea, Dulce de Merey.

Majarete


Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy, Talkarí de Chivo, Hervido de res, Chicharrón. 
Morcilla y las Huevas de Lisa representan los platos más exquisitos de la región. Casabe. 
Torta elaborada con harina extraída de la yuca o mandioca, que es el pan típico de la región.


Mandioca (Torta de Yuca)




Talkari de Chivo




Recursos Culturales:

- Museo de la Tradición.
- Galerías de Arte.
- Ateneo de Barcelona.
- Casa de la Cultura de El Tigre.
- Casa de la Cultura José Tadeo Arreaza.
- Teatro Cajigal.

Teatro Cajigal - Barcelona 


La artesanía del estado Anzoátegui es muy variada. En sus expresiones incluye tejidos en moriche, nylon, hilos, trabajos en madera, cuero, mimbre, cerámica y elaboración de tabaco.

La población Anzoatiguense ha sabido aprovechar el recurso natural como la más importante fuente de recreación. Hermosos y acogedores balnearios sirven de expansión para propios y extraños.
El Paseo Colón y el Puente de Angostura: constituyen los sitios de mayor interés por parte del turista.


BAILE TRADICIONAL DEL ESTADO ANZOATEGUI




En el estado Anzoátegui la presencia del pasado colonial se respira en cada esquina. Frente a la sofisticación de las edificaciones hoteleras, residenciales, comerciales e industriales que se encuentran en sus distintas ciudades; contrastan las soberbias construcciones de antaño, religiosas y militares, muchas de las cuales hoy se hallan en ruinas.

En materia de petróleo y gas, el estado Anzoátegui ocupa el segundo lugar en la producción a nivel nacional, después del estado Zulia. Importante industria petroquímica en el complejo de Jose (entre Píritu y Barcelona), en donde también se han instalado importantes refinerías de crudo extra-pesado proveniente de la faja petrolífera del Orinoco, al sur del estado.

1 comentario: